fbpx
Previa Cita 0997626024 / 0999463357 pacientes@dr-lasso.net / juanfrancisco@dr-lasso.com

Parkinson y Extrapiramidalismo

Dr. Juan Francisco Lasso - Neurocirujano

¿Qué es?

La enfermedad de Parkinson es una enfermedad degenerativa que afecta a ciertas células nerviosas que producen una sustancia neurotransmisora llamada Dopamina, la cual nos ayuda a mantener la coordinación y movimiento de nuestro cuerpo.

¿Cómo se produce?

La causa que produce el Parkinson hasta el momento es desconocida y está en investigación, se conjetura que podrían intervenir primariamente factores genéticos, ambientales y el envejecimiento.

En la actualidad sabemos que hay otros factores que pueden provocar el Síndrome de Parkinson que se debe a una pérdida o una interferencia en la acción de la dopamina el cual se conoce como Parkinson Secundario entre ellos tenemos:

  • Parkinsonismo (cuerpos de Lewy) idiopático
  • Enfermedad de Parkinson
  • Parkinsonismo secundario inducido por medicación
  • Medicamentos con acción de bloqueo sobre receptores de dopamina (neurolépticos antieméticos).
  • Medicamentos que disminuyen la cantidad de dopamina (reserpina, tetrabenazina, litio, flunarizina, cinarizina, diltiazém).
  • Infecciones
  • Infecciones Micóticas
  • SIDA
  • Tóxica
  • Intoxicación con monóxido de carbono
  • Intoxicación con manganeso
  • Intoxicación con metanol
  • Intoxicación con disulfuro de carbón
  • Demencias
  • Enfermedad de Alzheimer
  • Enfermedades heredodegenerativas
  • Enfermedad de Huntington
  • Neuroakantocytosis
  • Degeneración olivopontocerebelosa familiar

¿Cómo se manifiesta?

La enfermedad de Parkinson se manifiesta con:

  • Temblor en los brazos y las piernas, inicialmente en un lado del cuerpo al caminar o descansar.
  • Lentitud de movimientos, especialmente al iniciar y/o terminar un movimiento rápido repetitivo, lo cual se conoce como bradiquinesia.
  • Rigidez en los brazos, las piernas y en los músculos.
  • Problemas de equilibrio y coordinación.
  • Cansancio.
  • Cambios emocionales como la depresión.
  • Dificultades para dormir.
  • Dificultad para tragar, hablar, y controlar la orina, así como problemas de estreñimiento.
  • Posteriormente se instala en forma progresiva una demencia con afectación de todas las funciones mentales superiores y todas las connotaciones de un problema demencial.

¿Cómo se diagnostica?

Su diagnóstico es fundamentalmente clínico al reconocerse los síntomas que hemos mencionado, dentro del diagnóstico diferencial con otras enfermedades requerirá el uso de exámenes neurofisiológicos como el electroencefalograma, la electromiografía, exámenes de laboratorio clínico en sangre y exámenes de imagenología como la resonancia magnética.

¿Tiene cura?

Hasta la actualidad no se ha encontrado cura para esta enfermedad, pero con un adecuado estado nutricional, ejercicio físico y con la administración de fármacos, permiten disminuir la sintomatología y mejorar la calidad de vida. 

¿Cómo se trata?

Al inicio de la enfermedad no se requiere un tratamiento farmacológico, pero se le recomienda al paciente para mejorar su calidad de vida realizar: 

Fisioterapia y los ejercicios de fortalecimiento muscular, este tratamiento comenzará precozmente y durará toda la vida. Un buen programa de ejercicios físicos consiste en el fortalecimiento y la flexibilización de todas las extremidades, estiramientos de piernas y pies, marcha, ejercicios faciales y de respiración, y ejercicios específicos para lograr un mejor control de la deglución.

Se debe mantener un buen estado nutricional, por lo que se aconseja una dieta equilibrada y una adecuada hidratación para mantener a una persona con Enfermedad de Parkinson sana y lo más activa posible.

Conforme vaya progresando la enfermedad, y los síntomas se hagan más notorios y el paciente sienta que interfieren con su vida normal, es necesario iniciar el suministro de medicamentos los cuales van a ayudar a mejorar estos síntomas.

Hay 4 categorías fundamentales para el tratamiento:

Tratamiento neuroprotector

El más aceptado es la selegilina. Este es un medicamento que podría actuar enlenteciendo la degeneración neuronal mediante el bloqueo de la formación de radicales libres derivados del metabolismo de la dopamina.

Tratamiento sintomático

El tratamiento debe ser individualizado y se suele iniciar cuando el paciente comienza con incapacidad funcional; en este tratamiento se utiliza medicamentos los cuales van a aumentar o simular la función de la dopamina en el cerebro dentro de los cuales tenemos a la levodopa, los agonistas dopaminérgicos como la bromocriptina y los fármacos anticolinérgicos, los cuales se encargan de beneficiar la coordinación de los movimientos.

La levodopa es el fármaco más efectivo porque reemplaza a la dopamina que falta en el cerebro. Pudiendo controlar los principales síntomas, pero no se detiene la enfermedad.  5 Ventajas de la levodopa: Hay una rápida mejoría inicial de signos y síntomas; su tolerancia es relativamente buena; y su efectividad se mantiene a lo largo de todo el curso de la enfermedad.

Su administración reduce la mortalidad y mejora la calidad de vida.

Efectos indeseables: náusea, vómito, confusión, alucinaciones, baja de presión arterial. El uso crónico de levodopa lleva a la aparición de movimientos anormales en los momentos del día en que la medicación deja de hacer efecto, y que suelen aparecer en todos los pacientes que llevan usándola varios años.

Agonistas dopaminérgicos

Son fármacos que actúan directamente sobre los receptores dopaminérgicos, mostrando su utilidad en la prevención y tratamiento de las alteraciones motoras como la presencia de los temblores. Los fármacos dentro de este grupo son bromocriptina, lisurita, pergolida, pramipexol y ropinirol.

Efectos secundarios. Podemos destacar náuseas, vómitos, dolor estomacal, hipotensión, alteraciones mentales.

Anticolinérgicos

Fue el primer grupo farmacológico utilizado. Son efectivos ante el temblor y la rigidez

Contraindicados en pacientes con deterioro cognitivo, obstrucción intestinal y retención urinaria.

Aparte de la terapia farmacológica debemos tener en cuenta que hay la factibilidad de un tratamiento quirúrgico; el cual se indica para pacientes con enfermedad avanzada que no tienen éxito con tratamiento farmacológico.

Existen tres tipos de cirugía para la Enfermedad de Parkinson: cirugía ablativa (lesiva), estimulación cerebral profunda (ECP) y cirugía restauradora (trasplantes).

Cirugía ablativa, se destruye una parte muy pequeña del cerebro. Esta técnica está indicada cuando se realiza sobre un lado del cerebro.

Estimulación cerebral profunda es la implantación de un pequeño cable en el cerebro, a través del cual el paciente puede enviar estímulos de alta frecuencia para controlar sus síntomas, puede ser en ambos lados o a un lado del cerebro. Suele ser la técnica más usada en la actualidad ya que posee menos efectos secundarios.

Efectos secundarios de la terapia quirúrgica: existen una serie de riesgos: problemas del habla, infecciones, hemorragias… Alrededor de un 4% de los pacientes intervenidos presentan complicaciones graves.

Cirugía restauradora, este es un examen que se encuentra en fase de experimentación, este consiste en implantación de nuevas células nerviosas en el cerebro para que ocupen el lugar de las células que habían muerto. Todavía son técnicas poco realizadas y de escasos resultados.

Dentro de las actividades de apoyo que se realizan para mejorar la calidad de vida tenemos:

Fisioterapia, se realizará un buen programa de ejercicios físicos los cuales consistirán en el fortalecimiento y la flexibilización de todas las extremidades, estiramientos de piernas y pies, para mejorar la marcha, la postura.

La Psicoterapia, ayudará dando un apoyo para que tanto el paciente como sus familiares sepan manejar la enfermedad.

Tratamiento de la dificultad del habla ayuda a mejorar el volumen, la calidad y la articulación de la voz.

Las proteínas de la dieta interfieren en el tratamiento con levodopa, por lo que se recomienda eliminar los alimentos ricos en proteínas como: carne, pescados, lácteos, huevos, legumbres, frutos secos y suplementos alimenticios proteicos.

Para prevenir y tratar el estreñimiento, se debe recomendar una ingesta abundante de líquidos  y aumentar el consumo de fibra como: verduras, frutas frescas y secas, legumbres, cereales integrales, que favorecen los movimientos intestinales.

Si hay dificultad para degustar alimentos sólidos, habría que optar por papillas o purés, más fáciles de tragar.

¿Qué riesgos tiene?

La enfermedad del parkinson es una enfermedad lentamente progresiva que tiene de 10-15 años de supervivencia desde que se da el diagnóstico; durante este tiempo el paciente es propicio a sufrir caídas por su rigidez al caminar lo que frecuentemente produce confinamiento progresivo que se suma a los trastornos afectivos y la depresión propios de la enfermedad agravándose.

Entre las complicaciones que tenemos son:

  • Infecciones
  • Neumonía por aspiración
  • Úlceras por presión
  • Alteraciones nutricionales
  • Traumatismos y alteraciones por caídas
  • Incontinencia urinaria, fecal.
  • Complicaciones con los diferentes tratamientos farmacológicos

 

Generalidades

La enfermedad de Parkinson es un trastorno degenerativo que se presenta en la segunda mitad de la vida; la edad media es entre los 55 y 60 años; aunque hay formas tempranas las cuales se inician a los 40 años. Tiene la misma distribución en raza y sexo.

Es indudable que al despuntar el siglo XXI, la Enfermedad de Parkinson ha adquirido notoriedad mundial. Muchos personajes han sido afectados por este mal, entre algunos que podemos mencionar se encuentra el boxeador Mohamed Alí (1942), Adolph Hitler (1889-1945), Su Santidad Juan Pablo II (1920-2005) entre otros.

La enfermedad de Parkinson fue descrita en 1817 por el médico inglés James Parkinson (1755-1824), como un trastorno neurológico, el Dr. Parkinson señala como una condición consistente en “movimientos temblorosos involuntarios, con disminución de la potencia muscular en la movilidad pasiva y activa, con propensión a encorvar el tronco hacia adelante y a pasar de caminar a correr; los sentidos y el intelecto no sufren mayor daño”, en ningún momento mencionó la rigidez que acompaña a estos enfermos.

Sólo en 1880, se habla por primera vez de rigidez asociada a la Parálisis Agitante. Jean-Marie Charcot (1825-1893), neurólogo francés, padre de la neurología clínica, la describió, tras explorar meticulosamente a sus pacientes. Precisamente, fue él quien la rebautizó como “Enfermedad de Parkinson”, haciendo así honor al nombre de su colega inglés.

Cabe mencionar que dentro de algunos escritos antes del siglo XIX ya se hacía referencia de algunas de las manifestaciones clínicas características del Parkinson, así podemos hacer referencia por ejemplo a los textos vedas (2000-1500 AC), estructurados en forma de himnos, donde figuran personas “temblorosas” con dificultad en la concentración del pensamiento. Curiosamente, en ellos como terapéutica se aconsejaba la utilización de una planta que contiene aproximadamente 3% de L-Dopa, así también podemos mencionar a Leonardo da Vinci (1452-1519) quien tal vez fue el primero que se refirió al Parkinson en forma directa, advirtió que algunas personas experimentaban simultáneamente movimientos anormales involuntarios y dificultad en realizar acciones volitivas. Relataba “aparece claramente en paralíticos cuyos miembros se mueven sin consentimiento de la voluntad y esta voluntad, con todo su poder no puede impedir que las extremidades tiemblen”, y así muchos otros médicos ya sospechaban de la que hoy es conocida como Enfermedad de Parkinson.

Han transcurrido casi 200 años desde que se ha  descrito  inicialmente el Parkinson, y desde entonces se ha tratado de encontrar una diversidad de tratamientos para mejorar su sintomatología.

En 1980 en Holanda, J.W.S. Van Der Wereld, un horticultor holandés portador de la Parálisis Agitante, le dio el nombre “Dr. James Parkinson” a un tulipán blanco y rojo que había desarrollado personalmente el cual fue premiado en una competencia internacional, convirtiéndose en el símbolo mundial del Parkinson.

Karen Painter, una persona afectada por un Parkinson de inicio temprano, ha diseñado este tulipán rojo con las hojas en forma de las letras “P” y “D” (en inglés Parkinson’s Disease).

Tomado de: “Unidos contra el Parkinson”

 

Mitos y realidades

 

 

Mito

Realidad

Todo temblor debe ser considerado Parkinson

La enfermedad de Parkinson comprende además del temblor otras características como demencia, trastornos de la afectividad, gastrointestinales, existen muchos temblores como el temblor esencial o las mioclonías que no reúnen las características mencionadas y consecuentemente no son Parkinson e incluso otros como el temblor post esfuerzo es fisiológico y normal.